Desde Siria hasta Yemen, desde Burkina Faso y Myanmar hasta Mali y Estados Unidos, el conflicto ha migrado a los espacios en línea. Reconociendo este importante cambio, la constructora de paz y becaria de Ashoka Helena Puig Larrauri cofundó Build Up para transformar la forma en que abordamos los conflictos en la era digital.
Konstanze Frischen, de Ashoka, exploró ideas novedosas con Helena sobre cómo medir y reducir la cantidad de contenido polarizador viral difundido a través de las plataformas de redes sociales (es decir, su “huella de polarización”), un desafío persistente para los constructores de paz en particular. Puedes ver la conversación completa aquí . Éstos son algunos de los aspectos más destacados:
Tecnología para la paz y el conflicto digital
Trabajando con ONG, agencias de la ONU, líderes comunitarios y organizaciones multilaterales, Build Up desarrolla soluciones tecnológicas innovadoras para los conflictos. Esto significa utilizar la tecnología para, por ejemplo, aumentar la participación ciudadana en el contexto de los procesos de consolidación de la paz, haciendo que los resultados sean más óptimos y más duraderos. Y también significa examinar las formas en que las tecnologías digitales exacerban los conflictos. Helena ilustra esto con un par de ejemplos.
Por qué la moderación de contenido no ayuda mucho
A lo largo de los años, abordar el crecimiento exponencial del contenido polarizador viral difundido en las redes sociales se ha convertido en un desafío apremiante para los constructores de paz. Helena tiene cuidado de distinguir entre las diferencias de opiniones, que son esenciales para cualquier democracia, y el aumento de la polarización basada en la identidad, a la que el equipo de Build Up se refiere como " polarización afectiva ".
La polarización afectiva exacerba los conflictos fuera de línea y se sabe que afecta los procesos electorales y de paz, razón por la cual Helena y su equipo se centran cada vez más en encontrar formas de disminuirla. He aquí por qué la moderación de contenido es apropiada para abordar el discurso de odio, pero no es la solución en la que se centra Build Up para reducir la polarización.
Cómo maximizar el compromiso nos ha llevado hasta aquí
Si la moderación del contenido por sí sola no es la solución, ¿cuál podría serlo? Para encontrar respuestas, Helena dice que debemos observar el modelo de negocio subyacente de las plataformas de redes sociales. En pocas palabras, el compromiso es la métrica clave del éxito de los algoritmos de las redes sociales porque es lo que permite a las plataformas dirigirse a nosotros con anuncios y extraer más datos de nosotros, los cuales constituyen sus principales fuentes de ingresos. Y está ampliamente documentado que el contenido polarizador es muy atractivo.
Medir y gravar la huella de polarización de las plataformas de redes sociales
Si bien es posible que las plataformas de redes sociales no se propongan contaminar nuestras vidas con polarización al priorizar los clics por encima de todo, es una de las consecuencias negativas de su modelo de negocio. ¿Qué pasaría si pudiéramos medir la cantidad de contenido polarizador viral difundido en las redes sociales (es decir, su huella de polarización) y presionar para obtener una compensación por el daño que producen? Imaginemos un impuesto a la polarización , similar a un impuesto al carbono. Al poner precio a la polarización, finalmente se crearía un incentivo para que las empresas limpien la contaminación de datos que producen.
Diseñar mejores algoritmos de redes sociales
No olvidemos que optimizar para generar compromiso es sólo un modelo de negocio posible. Las plataformas podrían diseñar algoritmos que optimicen para otras cosas, como mejorar el contenido que supere las divisiones o reduzca los conflictos . Pero Helena dice que esas alternativas sólo pueden ganar fuerza si se incentiva a las plataformas a cambiar su modelo de negocio. ¡Y ahí es donde resulta útil un impuesto a la polarización!
. . .
Esta conversación es parte de una colaboración en el marco de los Laboratorios de Impacto Tecnológico y Humanitario de Ashoka, que mitiga los daños sociales y ambientales de la economía de datos.